Hace unas semanas en una de las excelentes charlas que imparte la Fundación Fyde de Caja Canarias tuve la oportunidad de escuchar a Rodolfo Carpintier quien nos habló de las diferentes oportunidades que existen en el mundo 2.0 y por supuesto de la importancia de tener «presencia» y reputación online.
En un momento de la charla preguntó Carpintier quién tenía más de 1000 seguidores en Twitter y unos cuantos levantamos la mano, después preguntó quién tenía más de 5.000 y volví a levantar la mano sin percatarme que realmente era la única de la sala que lo hizo. Este hecho produjo que mi amigo Miguel Ángel Guisado @Ma_guisadome lo dijese por Twitter y ahí fue cuando me di cuenta quizás por primera vez del escaso número de personas que existen en Canarias con este número de seguidores, pero también es verdad que hay unos cuantos más como por ejemplo Manuel Almeiday Oliver Serrano (Incluyo a @MDaswani por sugerencia de @IvanVillanua que supera los 5.000 seguidores)
¿Es importante el número? Claro que es importante pero bastante relativo porque depende de muchos factores como por ejemplo la posibilidad de conseguir fácilmente engrosar la lista con la compra de seguidores a muy bajo precio. También si eres una persona mediática obviamente te seguirán por quien eres y no por lo que publicas, como es el caso de Beyoncé con más de 7 millones de seguidores y 4 tuits emitidos. En este post no voy a hablar de los «famosos» cuya estrategia en Twitter es bastante diferente a la que podemos tener el «común de los mortales».
Por otro lado están los que consideran que da igual el número de seguidores que tengas (normalmente suelen tener muchos menos followers que tú) porque lo que importa es la calidad. Digamos que todo es importante si sabemos de qué hablamos. Voy a enumerar unos cuantos criterios a seguir para medir la relevancia.
- La cantidad claro que es importante porque técnicamente tu mensaje llega a más personas.
- Si además en esos followers tienes los llamados «influencers» mejor que mejor porque si consigues interactuar con ellos a más personas les llegará el mensaje. Influencers son personas que influyen en la comunidad de Twitter en determinado ámbito de acción y suelen tener cuentas con muchos miles como es el caso de Alfonso Alcántara, Gaby Castellanos, Twittboy, Ismael El-Qudsi, Javier Martín, Patricia Araque o Gemma Muñóz.
- Todo depende del contexto en que te muevas puesto que si vives en Madrid o Barcelona y te mueves por medio de charlas, conferencias, cursos y eres activo con tu blog o en las redes sociales el número de seguidores puede aumentar de forma importante. Si es el caso de que vives en una comunidad más pequeña hay que tener una visión más global y compartir información de interés no solo a nivel local.
- El contenido es lo más importante y si incluyes una estrategia de comunicación organizada en el tiempo mejor que mejor. Así hace unos meses se me ocurrió crear un hahstag «#Consejo2_0» que uso diariamente para ofrecer enlaces y nociones sobre Social Media y ha funcionado… Son varias las personas que siguen el hahstag y a mí me sirve para crear «marca personal» en formación que es lo que más me interesa.
- Todos los días el panel de Twitter te muestra las tendencias del día con el uso de palabras clave por medio de la almohadilla o hahstag #. En ocasiones son eventos de tu interés y puedes interactuar con la comunidad que está participando, así te das a conocer y puede que consigas seguidores.
- La continuidad es fundamental pero sin obsesionarse… hay que mantener un ritmo mínimo en las publicaciones y si pueden ser diarias mejor.
- Evitar llenar el Timeline de Twitter de cadena de mensajes de saludos habitualmente porque si son 8 personas las que integran el mensaje multipliquen las respuestas colectivas de mensajes sin contenidos… Esto hacerlo de vez en cuando no está mal pero tenerlo como costumbre no es aconsejable.
- Olvidarse de las mediciones tipo KLOUT o los ranking del Follow Friday porque ambas pueden manipularse y técnicamente no arrojan resultados fiables. Como ejemplo: Beyoncé tiene 92 de Klout con 4 tuits así que obviamente ese índice sirve para muy poco.
- Hacer RT es importante pero nunca que sea la única forma que se tiene de comunicar.
- Utilizar herramientas para generar tuits automáticos (los bots): aquí las opiniones son diversas y hay gente que no les gusta y otras personas que sí las usan con buenos resultados. Por ejemplo en mi caso no uso robots en mi cuenta personal que publiquen enlaces de blogs como Marketing Directo o Solo Marketing, esto es arriesgado porque emites tuits que a veces son iguales que los creados por otra persona o lo más gracioso es cuando interactúan contigo sobre un tuit que no es tuyo ¿si de repente ha salido programado y no estás o es de un contenido que no tienes ni idea? . En este caso si quieres incluir este sistema de comunicación lo mejor es incluir en el procedimiento la fuente de procedencia y así somos honestos con nuestros seguidores.
- Hacer uso de herramientas que generan contenido gestionado por ti como es el caso del conocido PAPER.LI. Hay gente que está en contra de su uso pero a mí particularmente me encanta y creo que muchas veces depende de su configuración y de los temas que trates. Por ejemplo tengo un periódico que se llama «Mujeres Punteras» que recoge las publicaciones de las listas de mujeres punteras que he creado en Twitter y esta publicación ayuda a que se les de más relevancia a ellas y así nos mantenemos unidas por medio de la publicación del periódico.
- Y para terminar la lista uno de los aspectos más importantes es el conseguir también que además de que te sigan las personas te añadan a sus listas. Dice Ismael El-Qudsi que si estás en al menos un 10% de listas que tus seguidores entonces sí que te puedes considerar «influencer» y añadiría que si esas listas no se centran solo en tu procedencia sino que te incluyen en listas relacionadas con tu ámbito profesional y tu conocimiento, entonces has realmente logrado tu objetivo.
¿Cómo se logra? Con tiempo, paciencia, dedicación, aportando valor y siempre interactuando porque ante todo Twitter es una herramienta social.
Aprender cómo usarla requiere entonces tiempo o quizás puedes acelerar el proceso a través de talleres y charlas relacionadas con el uso profesional de las redes sociales. Invertir en formación es invertir en futuro.
Mencionaría también los casos en los que te siguen para que les devuelvas el follow y las acciones que hacen que caigan tus seguidores. Básicamente yo dejo de seguir a alguien por inactividad, demasiada actividad, o directamente porque los contenidos no son de calidad o simplemente Spam.
Me gustaMe gusta
Gracias Álvaro tienes toda la razón existe la técnica de seguir para que te sigan y la verdad es que cada maestrillo tiene su librillo. Hay quienes siguen a todos, otros solo a sus amigos, y algunas seguimos como tú a las personas que nos parecen afines o interesantes. Gracias por tu aportación.
Me gustaMe gusta