En estos momentos estamos esperando el barco para regresar a #Tenerife después de un largo y satisfactorio día en Gran Canaria. Hoy hemos clausurado el curso de Accesibilidad Digital Cultural de Gran Canaria Cultura Digital, proyecto dirigido por Javier Santana, que tiene como objetivo (utópico para muchos) la difusión de la cultura y el uso de Internet para su aprendizaje y difusión.
Javier confió en nuestra empresa, gracias a las recomendaciones que otras personas del campo formativo le dieron y también al seguimiento que de algunos proyectos ha podido hacer.
Para nosotros este trabajo significa un salto importante en el desarrollo de nuestros servicios que no se centran en la instalación del Moodle, como alguna persona (con poco conocimiento de lo que hacemos claro está) puede pensar, sino en el uso de herramientas Open Source como el LMS (Learning Management System) de Moodle en un formato mucho más 2.0, basado en el uso de contenidos propios y de terceros que permitan que los participantes aprendan de una forma constructivista.
Como expliqué hace un par de días en mi presentación en #IniciativasDay, nosotros abogamos por el método constructivista que sigue siendo considerado innovador, a pesar de que su creador «Lev Vygotski» haya nacido en el siglo XIX. De hecho, si conocemos sus teorías podemos entender de dónde viene el concepto WEB 2.0 que tanta fama le ha procurado al conocido Tim O’reilly. La teoría Vigotskiana nos explica que en todo aprendizaje el entorno es decisivo y que por ejemplo una niña china, india, venezolana o española no aprenderían el mismo concepto de la misma forma, puesto que la cultura incide en dicho aprendizaje y esto es en definitiva la Web 2.0 y el aprendizaje colaborativo y el conocimiento compartido.
Hoy en día las teorías sobre el SocialMedia se suceden de manera tan vertiginosa como los cambios en la Red y de hecho será este tema el eje central de mi Tesis Doctoral presentada posiblemente en 2012 en CCII de la ULL, teniendo como Directora a la Decana de dicha Facultad Carmen Rodríguez Wangüement. La teoría que para mí más se acerca a la nueva forma de comunicación social virtual es la Conectivista, cuyo desarrollo lo podemos seguir a través de la Wiki creada por sus investigadores principales. El más conocido es George Siemmens y junto a su compañero de investigación Stephen Downes, trabajan globalmente desde la sede central que está ubicada en la Universidad de Manitoba en Canadá. El proyecto ha cuajado tanto en el SocialMedia, que muchas personas en el mundo hemos participado en el p de forma virtual y los resultados están en la citada wiki y sus numerosas redes.
El conectivismo precisamente se basa en parte en el constructivismo e indica que el SocialMedia se construye a través de una serie de interconexiones sin principio ni fin que se van multiplicando y dispersando por este mundo virtual que disfrutamos millones de personas en el mundo.
Para nosotros el proyecto de Accesibilidad Digital Cultural de GCCD se basa en esta estructura conectivista y los múltiples nodos que hemos creado a través de diferentes niveles de aprendices permitirán que estos a su vez compartan el conocimiento adquirido a toda la comunidad de Gran Canaria. Así, nuestra plataforma de e-learning se convierte en un enorme repositorio de contenidos virtuales que permite apoyar el aprendizaje y adaptarlo a cada persona según sus capacidades y necesidades.
El proyecto que hace unas horas clausuramos realmente es hoy cuando comienza y este grupo de personas que aparece en la foto será el que se encargue de darle valor a partir de estos momentos. Nosotros en e-cléctica seguiremos ahí, tutorizando y apoyando este proceso y disfrutando con los resultados conseguidos en materia de aprendizaje de accesibilidad digital cultural.
NOTA: Creo que es importante citar otras personas participantes en este proyecto como Aisha Pereira, Jefferson González, Carmen Zamora y Gustavo Medina, además de agradecer a los diferentes profesores virtuales y presenciales que han participado en nuestra iniciativa: Françoise Beeken, Juan Carlos de Pablo, Gerardo Zanardi, Esther Pérez Verdú, Beatríz García, Dolors Reig y Malviviendo.
Redactado desde mi iPad
Carmen Martín Robledo
Deja una respuesta