Carmen Martín Robledo

La vanidad de adjudicarse un «#» en Twitter: el caso #MadeinCanarias

Hoy en uno de esos momentos fugaces que tengo mientras hacía cuatro cosas a la vez, pude observar en el timeline del Hashtag #madeincanarias cómo se mencionaba de manera irónica que «cuando se acabe el carnaval volveré a #madeincanarias» o que «#madeincanarias ya no era lo que era»… Y esto me enfadó, porque percibí una gran «vanidad» y diría que hasta actitud «egoísta» de varias personas al adjudicarse la creación y la propiedad de una etiqueta que en Twitter tiene un fin muy claro: crear un grupo alrededor de una temática, de un sentir común, de una REGIÓN, de algo a lo que TODO el mundo puede apuntarse libremente cuando quiere hablar de Canarias.

Twitter es muy claro en esto, salvo que sea considerado SPAM, todas las personas son dueñas de utilizar el hashtag que quieran, porque quizás es lo más público que puede tener Twitter. Que yo sepa, no se puede bloquear un #hashtag, al menos directamente. A esta gente se le olvida que Twitter es una Red Social (aunque algunos más filosóficos dicen que no lo es) perteneciente a una empresa privada y en último caso son ellos los que pondrían las reglas. Por tanto, si la intención fue crear una temática con unas reglas a seguir: ¿dónde están esas reglas? ¿quién las decide? ¿por qué? Hablamos y criticamos muchos la ley Sinde por restringir nuestros derechos y «cuatro» personas deciden hacer lo mismo. ¿Cuál es la diferencia si se quiere determinar sin consenso lo que sí o lo que no se debe decir con #madeincanarias?

Me argumentan que hay mucha publicidad últimamente o que ahora se llena de mensajes relativos al Carnaval, o que se aprovechan para «colar» publi. Lo que no se dan cuenta es que tenemos en el hashtag #MadeInCanarias una enorme oportunidad de crear una marca que lleva incluido el nombre de nuestro archipiélago y que mientras más personas lo usen podremos lograr ser trending topic y esto nos beneficia a todos.

Todas las personas que hablan del tema o que critican el uso por personas que no son de su «grupo» o sus «amigos» o que «cuelan» publicidad, trabajan en las Redes Sociales y de alguna manera han usado #madeincanarias en su beneficio. Una de estas personas me dijo: «yo no quiero destacar, solo quiero hablar con mis amigos»… El problema es que yo sí quiero destacar y si quiero hablar con mis amigos no lo hago con un #hashtag de Twitter, sino en persona, por DM o con listas específicas en Twitter o inclusive con un grupo privado en Facebook.

La cuestión es que me preocupa que por un lado muchas personas luchemos por la bendita unidad de un Archipiélago Canario bastante resquebrajado por absurdos «localismos» mientras que otras personas decidan seguir alimentando el grupismo VIP con situaciones como la planteada en #madeincanarias. De hecho mi anterior post era la defensa de todas las personas que ofrecemos mucho en el mundo del Social Media en Canarias y ahí precisamente incluía a algunas de las personas que hoy protagonizan este post.

Un consejo, si se quiere hacer un grupo a través de esto: «#», los expertos en Comunicación Digital saben que se debe hacer con un término difícil de seguir  públicamente y de generar Spam y que sea más específico, por ejemplo #GSMCan11  que sería algo como Grupo Social Media Canarias 2011. Por eso, comparar en este caso #madeincanarias con #er5 no tiene sentido, porque Made In Canarias es decir «Hecho en Canarias» y es una frase creada hace mucho más tiempo de lo que creen los «dueños» de la filosofía del hashtag.

De hecho les doy algunas rápidas referencias obtenidas en un «plis plas» en Google:

Con esto quiero dejar claro, que el término no es nuevo, desde 1997 existe en la Red y es comprobable rápidamente.

Una de las debatientes me dijo que entonces qué era «#er5» como grupo en Twiiter y voy a fundamentar evidentes diferencias, del citado #er5:

  1. No se refiere a ninguna localidad por tanto en este caso no estaríamos invadiendo el lugar de alguien, quien tendría todo el derecho de usar ese hashtag para lo que quisiera expresar: digamos que es algo relativo a la «identidad cultural».
  2. No tiene alguna palabra genérica que como sucede cuando solicitas una marca no puedes incluir. Es decir, tu tienda no se puede llamar «Golosinas» a secas (si quisieras registrar la marca en el Registro de Patentes y Marcas en España), porque es un término genérico.
  3. El grupo #er5 lo han hecho con un acrónimo relacionado con un grupo y este solo significa lo que ellos quieren que signifique. Si hacemos una búsqueda en Google, podrán darse cuenta que solo existe un término similar y es el modelo de una moto, por tanto prácticamente no tienen competencia.
  4. Por los momentos, una persona es la que dirije la mayoría de los tuits con este hasgtag, digamos que un 60% y no hay una intención definida en lo que he leído, sí en la filosofía inicial que incluye algunas quedadas en la península.

Por lo tanto, no son hashtag que se puedan comparar. Así que aconsejo de nuevo al grupo, que si quieren ser grupo «VIP» o usan otra herramienta o permiten que las personas decidan por sí mismas publicar bajo el antiguo lema «Made In Canarias» lo que ellos consideren y consideremos que merece la pena compartir y yo lo leeré o seguiré la siguiente línea o lo eliminaré de mi TimeLine 🙂

Sobre la queja por SPAM, siempre lo he tenido claro tanto en esta Red, como en mi correo como en Facebook: cuando siento que alguien o alguna empresa hace SPAM en mis espacios, lo denuncio.

Twitter permite denunciar el SPAM inclusive cuando se usa a través de un hashtag. Así que si hay tanta publi y tanto spam ¿por qué no lo indican claramente a la cuenta que consideran lo hace? ¿o en casos evidentes, por qué no lo denuncian? A lo mejor es que muchas de esas empresas son conocidas y puede que no nos convenga la denuncia, porque quien sabe, de repente un día sentimos la necesidad de hacer lo mismo. Por eso creo que lo mejor es ser libres de decidir que escribir y qué leer y comprender que Made In Canarias solo puede significar lo que siempre ha significado Hecho en Canarias…

Por cierto, en breve aparecerá publicado en el Hasgtag de #MadeinCanarias este post, jeje…

 

Etiquetado como:

4 comentarios »

  1. Carmen,

    Por alusión a #er5 jejeje 😉 nosotros somos un grupo de tuiteros abierto, punto de encuentro de trasnochadores, de gente que le gusta la buena música y pasarlo bien. También de vez en cuando nos entran algunas personas «confundidas» y casi nada de publicidad, el unico «spamer» podría ser yo con mis sesiones del #lounge jajajaja 😉 (y desde aquí pido perdón si a veces acaparo el TL de #er5). Nosotros en su día tuvimos algún que otra diferencia con otras personas que crearon un grupo muy similar al nuestro o digamos el concepto pero bueno eso en la cultura del copia y pega es habitual jajaajaja y no tiene nada que ver con el uso del hashtag.

    Twitter como red social e internet son espacios abiertos, no hay unas reglas propiamente definidas aunque si existe una netetiqueta y para mis amigos canarios me gustaría que este #madeincanarias no se convierta en lucha de propiedad sino todo lo contrario que sea algo bien hecho en Canarias!

    Un fuerte abrazo a todos mis amigos canarios! 🙂

    @javiercocooning

    Me gusta

  2. Buenos días Carmen y Ángel. Yo no puedo dejar de dar la razón en que un hashtag no es propiedad de nadie, Dios quiera que nunca lo sea porque entonces iríamos mal. Yo, a título personal, lo que expresaba anoche en el debate es que me daba mucha pena que algo que había empezado como un encuentro de tuiteros canarios, se hubiera convertido en un rastrillo donde cada uno iba a vender su «producto». ¿Son libres de hacerlo? Por supuesto, no seré yo quien otorgue o no la libertad para hacer cosas en twitter, pero reitero que me da mucha pena que haya personas, que mostrando una nula educación, ni siquiera «saluden» o lean un poco sobre el hashtag antes de entrar a «vender».

    Sólo dejar claro que, al menos por mi parte, y creo que por parte de muchos otros, no me he adjudicado nunca un hashtag ni qué uso puede hacerse de él (http://twitter.com/#!/oliverserrano/status/37287890073423874), anoche sólo expresaba una opinión y no me considero por ello vanidoso ni egoísta. Es cierto que el término #madeincanarias es muy inclusivo y en él cabe prácticamente de todo, pero ¿por quñe entonces hay gente que conversa de forma agradable o comparte temas interesantes, y otros simplemente se dedican a hacer publi?

    En todo caso, bienvenido sea el debate y ojalá, como decía el otro día Alex de La Iglesia, podamos caminar juntos en la diferencia e incluso en la divergencia.

    Un saludo,
    Oliver

    Me gusta

  3. Yo plasmé en un tweet, «cuánta publicidad veo hoy en #madeincanarias». Pero no fue una queja, fue una descripción. Hice el filtro y los primeros 8 ó 10 tweets eran eso. No veo mal que se utilice para esto. Pero tampoco podemos negar el uso lúdico del hashtag. Para muchos es una forma de localizar rápidamente a los que tienen cerca, me parece. Si el equilibrio se pierde, no es que se critique la situación, será peor, se dejará de usar. Y por otro lado, yo añadiría, «señores, señoras, no olvidemos que la red vive de y en un mundo global, no local». Yo sólo uso la etiqueta cuando quiero que un tweet llegue a «mi» gente, bien por una opinión local, por una noticia de un evento… Y si quiero hacer autobombo coloco el contenido en mis blogs y hago lo mismo pero la URL que apunte a mi blog, de paso informo y me doy a conocer. Todo se puede hacer, pero la sutileza y el no molestar, la cordialidad, lo gentil, el insinuar antes que abordar, es mucho más efectivo y satisfactorio, personalmente, dentro de las redes sociales.

    En fin, es una opinión. 🙂

    Cosas que comento de buena gana, con una sonrisa, nunca de forma hiriente o con intención de crítica. Conste. 🙂

    Me gusta

Trackbacks

  1. Tweets that mention La vanidad de adjudicarse un “#” en Twitter: el caso #MadeinCanarias « Mujer Móvil -- Topsy.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 10.399 suscriptores
A %d blogueros les gusta esto: