Carmen Martín Robledo

Métrica Web ¿es un invento de ahora?

Hace unos días que vine de Ficod y sobre el evento haré un post, aderezado de mi experiencia y en él hablaré de las personas con las que compartí y aprendí, para que lo que diga no pierda vigencia.
He tenido hoy unos minutos para escuchar a una mujer puntera que pude conocer durante la Ome Expo del año pasado, cuando @Ellas2, nos invito a hablar de mujeres influyentes. Hablo de la participación de Gemma Muñoz @sorprendida (en Twitter) en una charla de la Fundacion Telefónica sobre analítica web. Esta muchacha desde luego sabe de su trabajo y por su recomendación he gastado 27 euros en un ebook 😉 de un experto en estas mediciones llamado Avinash. Mi enhorabuena por su forma tan directa de hacernos comprender lo que hace.
Pero no voy a hablar más de ella en este post ni del libro que nos recomendó, hoy quiero una vez mas aportar lo que pienso en este blog que se ha convertido en algo así como mi diario compartido (jajaja qué original si eso es un blog).
Tuve la suerte de compartir evento (FICOD) con un grupo de amistades con las que además de comer y cenar diariamente pude intercambiar opiniones, dudas y hasta momentos de angustia sobre lo que debemos hacer si nos dedicamos a la Comunicación Digital en cualquiera de sus áreas. Y al final, todas las personas coincidíamos en que la mayor preocupación se basaba en el ROI (retorno de la inversión) y la interpretación de dichos resultados.
Fui a FICOD a descubrir la fórmula mágica, conocer el programa que en un click me diga cómo va mi web y la de mis clientes y por supuesto me indicara con todo lujo de detalles qué hacer para mejorar en el Facebook o el Twitter. Pero para la sorpresa mía, de mi grupo y de los cientos de presentes, NO hay fórmula mágica.
Lo que hay detrás son técnicas de análisis de datos, usadas hace décadas en las Ciencias Sociales y que a mi entender han evolucionado hacia un nuevo medio llamado Internet y dentro del mismo, atendiendo y adaptándose a los diferentes formatos de comunicación que se creen, tales como: redes sociales, entre ellas Facebook o Twitter, páginas web, plataformas, blogs, etc.
@Sorprendida hablo de un gurú extranjero pero yo tuve la oportunidad de conocer a uno hecho en España, que sembró mi camino de la necesaria lógica que hay que tener frente a la avalancha de nuevas profesiones que se crean según la demanda. Este señor se llama Miguel del Fresno y en Twitter es conocido como @yo_antitwitter y cada palabra de su discurso en @JerezSMM ha sido para mi una sentencia, un mandamiento de esa especie de decálogo que debemos tener presente.
Su empresa se dedica a monitorizar y a medir la reputación online de grandes marcas y obviamente las micropymes no podremos llegar a su altura, ni por experiencia, ni por capacidad, ni por personal, etc, etc. Pero precisamente ese día, mi referente dejó claro que la Analítica Web es analítica de toda la vida y como hoy ha ratificado @sorprendida, lo mejor es registrar datos, analizarlos, interpretarlos y finalmente crear un plan estratégico de mejora o cambio sobre el elemento que hayamos analizado. Esto, se hace en Centros de I+D a diario y cuando estuve en la Universidad de Salamanca, pude realizar investigaciones de análisis cuantitativo y cualitativo muuuuuchas veces.
El cualitativo me mola, los datos que había que poner en el SPSS y su cruce se los dejo a los que les gusta el rollo matemático. Menos mal que en Internet apareció Google Analytics, Facebook Analytics y en breve Twitter Analytics para hacerme la vida más llevadera.
Estoy feliz, porque se que voy por buen camino y que somos muchas las personas que hace tiempo intentamos conocer e interpretar lo que nos dicen los clientes de la forma mas directa y sin tanto número, precisamente leyendo lo que nos dicen y respondiendo a lo que nos piden. 😉

Redactado desde mi iPad
Carmen Martín Robledo

Etiquetado como: , ,

8 comentarios »

  1. Hola Carmen!

    Gracias por la mención que haces sobre mi trabajo 🙂

    Soy de la misma opinión que tu, tenemos que darle la misma importancia a los datos cuantitativos (los que tenemos disponibles en Google Analytics, por ejemplo) que a los datos cualitativos (en redes sociales es fácil por la interactividad que tiene lugar y por las herramientas q has comentado, pero en la web debemos provocar esta conversación, por medio de encuestas o de tests).

    Con esa combinación conoceremos bien a nuestros clientes o usuarios y seremos capaces de optimizar nuestra estrategia de forma eficiente 🙂

    Un abrazo grande, seguro que coincidimos en otros eventos pronto!

    Me gusta

    • Gracias por tomarte el tiempo de escribir un comentario y lástima que no te pude ver al completo. Y por cierto, no te preocupes por el vale, que es muy habitual y en el fondo eres humana, jejeje.
      Te felicito por lo que haces y seguramente nos veremos. Un abrazo.

      Me gusta

  2. Las métricas web existe desde hace lustros. Cambian a medida que cambia el ecosistema de webs. Ser cualitativo está bien, si se reconoce que es grano fino en el estudio. Es bueno para las empresas de un determinado tamaño no necesiten más, porque también en análisis heurísticos de laweb con 5-7 opiniones es suficiente.

    Sin embargo, entra en juicio el criterio del intérprete que se vuelve vital para obtener pepitas de oro de conocimiento entre las «paletadas» de datos. Personalmente prefiero mirar los datos porque tienen menos elementos distorsionantes, cuánto más grande mejor. Viendo al Dr. House uno se puede dar cuenta de por qué es tan importante.

    Para analizar cuantitativa o cualitativamente no se trata de un problema de tamaño de la empresa que realiza el estudio, es de conocimiento. Algunos de los que realizan analíticas parciales para compartirlas lo hacen en solitario y en ratos libres.

    Me gusta

    • Está claro que tu eres de números y yo de letras. Y más que analizar cada comentario creo que es más importante la interacción que se haga con los usuarios, la calidad de los contenidos, etc. Que primero tenemos que hacer las cosas bien, para después medir los resultados. Y lo de los números, en fin, no creo que sean representativos muchas veces. Tengo ejemplo de páginas en Facebook con miles de seguidores comprados en China 🙂 No sé, que veo que se manipula en demasía y que al final el cliente es el que sale perjudicado. Pero estos temas son más complejos de trabajar.
      Y en cuanto a una persona y en sus ratos libres, dependerá de qué analizas. Obviamente si tienes datos de Google Analytics la cosa es sencilla, pero hay mucha más métrica y de eso los de Sociología saben mucho.
      Saludos

      Me gusta

  3. Muy agradecido y algo pudoroso por tu comentario, un abrazo y ánimo.

    Me gusta

Trackbacks

  1. Tweets that mention Métrica Web ¿es un invento de ahora? « Mujer Móvil -- Topsy.com
  2. Inauguramos camino | Molanmil.es, transformado social media en conocimiento

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 10.286 suscriptores
A %d blogueros les gusta esto: